
Cada día, con una mayor frecuencia, apreciamos en las viviendas de nuestro país, como un mayor número de personas se deciden por implantar sistemas de autoconsumo solar en sus viviendas para el abastecimiento de la energía eléctrica.
Estas instalaciones denotan un cambio de mentalidad cada vez más extendido hacia el consumo sostenible de energía.
Estos aparatos de autoconsumo solar, presentan beneficios para los consumidores, que verán como los precios que pagan para abastecer su vivienda de energía eléctrica se ven aminorados o incluso suprimidos en su totalidad, pero además, representan un beneficio social para todos, puesto que estas energías, son energías limpias con el medio ambiente.
A continuación, trataremos el tema del autoconsumo solar, hablaremos sobre las modalidades existentes y sus atributos principales.
Autoconsumo solar, ¿Cómo se define?
Podemos definir el autoconsumo solar como aquellos sistemas que permiten la conversión en energía eléctrica de la energía procedente de la radiación solar, gracias al empleo de placas solares para dicha transformación.
Esta transformación de energía se realiza de manera independiente, de manera que quienes consumen la energía, han sido quienes la han obtenido.
¿Existen modalidades dentro del autoconsumo solar?
Cuando nos referimos al autoconsumo solar, podemos hablar acerca de dos modelos de autoconsumo diferentes, que son tanto el autoconsumo solar dependiente de la red general eléctrica, como el autoconsumo solar independiente de la red general eléctrica.
La diferencia existente entre ambos reside en que los modelos dependientes, necesitan de los servicios de la red eléctrica general para conseguir cubrir las demandas de energía eléctrica del inmueble donde se encuentran, mientras que los sistemas independientes, consiguen satisfacer toda la demanda eléctrica presente en el inmueble de manera autónoma, sin que se necesite ningún aporte de la red.
En el siguiente punto veremos las características que definen a ambos modelos de autoconsumo solar.
¿Qué propiedades presentan ambos tipos de autoconsumo?
Modelos dependientes de la red eléctrica general
Este tipo de instalaciones son capaces de generar electricidad de manera autónoma, sin embargo, la cantidad de energía generada por estos es insuficiente para conseguir abarcar todas las demandas de energía que se presentan. Esto se debe, a que, para su funcionamiento, cuentan con un número inferior de componentes respecto a los otros sistemas, ya que estos no cuentan, por ejemplo, con baterías ni acumuladores.
Debido a este motivo, las viviendas que cuenten con esta tipología de autoconsumo, permanecerán conectados a la red de distribución eléctrica mediante un contrato de suministro con alguna empresa comercializadora de energía.
Las ventajas que reporta el uso de estos sistemas son las siguientes:
- El precio de adquisición de los sistemas es reducido, en comparación con los modelos de autoconsumo independiente, por lo que la inversión será reducida.
- Pese a que no se consigue abastecer el total de la demanda, estos sistemas facilitan el ahorro mensual en energía e impuestos de la energía.
- Gracias a estos, se favorece que una gran parte de la energía utilizada sea energía completamente renovable y limpia.
- La implementación de estos sistemas en los hogares, facilita el efecto llamada hacia nuevos consumidores, lo que favorece un mayor uso de energía renovable.
Esta modalidad de autoconsumo solar es la opción preferida para aquellos usuarios que buscan reducir los efectos negativos de su consumo energético, también para aquellos consumidores que no pretenden realizar un gran desembolso para la instalación y para quienes buscan la sostenibilidad, pero sin renunciar a contar con el servicio ofrecido por las compañías eléctricas.
Modelos independientes de la red eléctrica general
Este tipo de instalaciones son capaces de generar la suficiente energía como para satisfacer por completo las demandas de luz que se presentan en el inmueble en el que se encuentran, sin tener la necesidad de que el inmueble se encuentre conectado a los servicios de la red general de suministro.
De manera que permiten la independencia respecto al mercado energético de luz, por lo que no se necesita ningún tipo de contrato eléctrico.
Para lograr no depender del mercado, estos sistemas cuentan entre sus componentes con un mayor número de piezas, que provocan que el precio de adquisición sea mayor.
Las ventajas que reporta el uso de estos sistemas son las siguientes:
- La transformación de energía se produce en cualquier punto donde se encuentre la instalación, dependiendo únicamente de la luz solar.
- La totalidad de la energía que se consumirá en la vivienda se trata de energía generada de manera limpia y sostenible.
- Estos sistemas permiten la independencia del mercado energético, por lo que se eliminará la dependencia de las compañías eléctricas y sus condiciones contractuales.
- Quienes se decanten por implantar autoconsumo independiente en sus hogares, verán como el valor de sus viviendas aumenta de manera considerable, puesto que estos mecanismos revalorizan el valor de los inmuebles.
Estos modelos de autoconsumo representan la alternativa más adecuada para quienes no quieren depender de las condiciones marcadas por el mercado eléctrico, para aquellos cuyas viviendas se encuentren en lugares remotos donde la red de suministro no consigue acceder y para quienes buscan consumir únicamente energía renovable en sus hogares.
Los usuarios que decidan implantar esta modalidad de autoconsumo, deben calcular los paneles solares que son necesarios para conseguir abastecer a la vivienda sin que existan problemas de suministro.
¿Qué opción de autoconsumo es mejor?
Cuando el usuario se decanta por la instalación del autoconsumo, debe decidir cuál es la opción que mejor se adapta a las necesidades de consumo existentes en su vivienda, para poder decidir la opción que es más interesante, se deben valorar ciertos aspectos de gran importancia que se recogen a continuación:
- Se deben valorar las condiciones geopolíticas del punto de instalación, ya que tanto los precios y los plazos, como las empresas que ofrecen los servicios, dependerán de la comunidad autónoma donde se pretenda proceder a la instalación, así, por ejemplo, no encontraremos las mismas condiciones para instalar placas solares en Barcelona, que para instalarlas en Málaga.
- La cantidad de energía que debe generar la instalación para conseguir cubrir las demandas que presenta el inmueble, ya que en función de la cantidad de energía que debe generar, conoceremos el tamaño y el tipo de instalación más apropiados.
- El desembolso que se quiera y/o se pueda realizar para incluir el autoconsumo solar, puesto que, como se ha comentado, existe una diferencia de precios entre ambas.
- El clima presente en el punto de instalación, ya que este clima determinará de manera aproximada el total anual de horas de sol al que se expone la instalación.
- La cantidad de m2 disponibles para ubicar los paneles, puesto que esto delimita el tamaño máximo de la instalación.
La posibilidad de acceder a los servicios de la red general de suministro o si, por el contrario, no existe tal posibilidad.